Lmentala 5 zk. / nº 5 - 2012ko Urtarrila / Enero 2013
Pinche aquí si a partir de ahora quiere recibir Lmentala en euskera

SOMOS RED

Zuzendaritzatik.

Lankide estimatuak:

Gure Buletinaren batzorde editorialak lerro batzuk idazteko eskatu dit 2013ko lehen zenbakirako. Egoki iruditu zait 2012an egindako ekintza nagusien laburpen txiki bat zuei helaraztea.

Denok ezagutzen dituzuen zailtasun ekonomikoak gorabehera, lortu dugu gure eredu komunitario orekatuan aurrera egitea: egoitzako oheak gutxituz gure ospitaleetan, errehabilitazioko oheak gehituz eta izaera komunitarioko programak eta bitartekoak (eguneko ospitaleak, TAK..) bultzatuz. Animatu nahi zaituztet begiratzera gure erakundeko intraneten, hil honetan eskuragarri izango den 2012ko kudeaketa-plana. Hala ere, nabarmendu nahi nituzke Lehen Mailako Atentzioarekin eman ditugun urrats garrantzitsuak zainketen koordinazioan eta jarraitasunean, lankidetzako sail artekoaren eta ez-presentzialaren bitartez. Beste aurrerapausu esanguratsu batzuk lortu dira BTS-Depresion programa korporatiboa gauzatu eta abian jarri baita. Programa horretan osasun mentaleko talde batzuek eta Lehen Mailako Atentzioko zentro batzuek parte hartzen dute.

Azpimarratzekoa da, oso garrantzitsua izango baita hurrengo ekitaldietan, BNL (Buru-nahaste larria), LEHENAK (psikosi hasiberrien arreta) eta BNL duten ume eta nerabeen arretako programa intentsiboa bezalako programek izango duten ikuspegia populazioaren aldetik. Programa horiek gure erakundearen Programa-kontratuaren finantzaketaren barruan daude.

Kronikotasunaren Estrategian oinarritutako programa horiek zuzenduta daude esku-hartze zehatzak behar dituzten populazioei sustapenaren eta prebentzioaren arloan, gaixotasunaren kudeaketan eta kasuaren kudeaketan, kasurik larrienetan edo konplexuenetan.

Ekintza eta helburu horiek guztiek Zuzendaritza Medikoaren, Erizaintzako, Pertsonaleko eta Ekonomikoko zuzendaritzen laguntza izan dute, garatzeko beharrezkoak izan diren baliabideak kudeatuz. Era berean, Berrikuntza eta Sistemetako Zuzendariordetzatik programa informatikoak eta datuak ustiatzeko programak garatu dira 2012ko kudeaketa-planaren ebaluazioa eta jarraipena egiteko behar dugun informazioa izateko.
Inbertsioen arloan azpimarratu behar dira Ezkerraldeko haur eta gazteentzako osasun mentaleko zentro berria eta Ajuriaguerra OMZko berriztatze-lanak.

Ez dut aukera galdu nahi zuei eskertzeko zuen profesionaltasuna eta inplikazio-maila, horiek baitira BOMSen xedea aurrera eramateko oinarrizko eta ezinbesteko baloreak.


Carlos Pereira Rodríguez.

Desde la Dirección.

Estimados compañeros/as:

El Comité Editorial de nuestro Boletín, me ha solicitado unas líneas para el primer número de 2013. Me parece oportuno transmitiros un pequeño resumen de las principales acciones que, entre todos, hemos realizado en el ejercicio 2012.

A pesar de las dificultades económicas, que todos conocéis, hemos logrado seguir avanzando en nuestro modelo comunitario equilibrado: disminuyendo las camas residenciales de nuestros hospitales, incrementando las camas de Rehabilitación e intensificando los programas y dispositivos de carácter comunitario (Hospitales de Día, TACs). Os animo a que consultéis en la Intranet de nuestra organización, los resultados del Plan de Gestión 2012 que estará disponible a lo largo de este mes. No obstante, permitidme destacar los importantes pasos que hemos dado en la coordinación y continuidad de cuidados con la Atención Primaria mediante la interconsulta colaborativa y la no presencial. Otros avances significativos se han producido con la consolidación y puesta en funcionamiento del programa corporativo BTS-Depresión en el que participan varios equipos de Salud Mental y Centros de Salud de Atención Primaria.

Conviene destacar, por su importancia de cara a los futuros ejercicios, el enfoque poblacional de programas como el TMG (Trastorno Mental Grave) en CSMs, LEHENAK (Atención a la psicosis incipiente) y el Programa Intensivo de atención al TMG en niños y adolescentes, que ya forman parte de la financiación de nuestra organización en el Contrato Programa.

Estos programas, basados en la Estrategia de la Cronicidad, van dirigidos a poblaciones que precisen de intervenciones concretas en el campo de la promoción y prevención, gestión de la enfermedad y gestión de caso en los casos más graves o complejos.

Todas estas acciones y objetivos han sido acompañados de medidas de apoyo para su desarrollo desde las direcciones Médica, de Enfermería, Personal y Económica, gestionando los recursos precisos para su desarrollo. En ese mismo sentido desde la Subdirección de Innovación y Sistemas y UGS (Unidad de Gestión Sanitaria), se han desarrollado los programas informáticos y de explotación de datos, para que dispongamos de la información precisa para el seguimiento y evaluación del Plan de Gestión 2012.

En el terreno de inversiones cabe destacar la incorporación del nuevo Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil de Ezkerraldea y las obras de remodelación del CSM de Ajuriaguerra.

No quiero desaprovechar la ocasión para agradeceros vuestra profesionalidad y grado de implicación, valores básicos e imprescindibles para llevar adelante la misión de la RSMB.


Carlos Pereira Rodríguez.

Buru-nahasmendu arinak eta moderatuak artatzeko programa bat behar dugu Lehen Mailako Atentzioaren lankidetzarekin.

Lehen Mailako Atentzioko zein espezializatuko kontsultetan prebalentzia handienetakoa duen taldea da, gehienbat, sintoma ansiosoak, depresiboak, moldaerazko ezaugarriak dituzten buru-nahasmenduak eta beste batzuk, arinak edo moderatuak. 2012ko urtarril-urrian nahasmenduen talde hau diagnostikatutako paziente guztien %44 izan da eta Bizkaiko Osasun Mentaleko Sareko osasun mentaleko zentroetako kontsulten %31,4. Kasu larriek, depresio larriek barne, atentzio espezializatuko OMZetan jasotzen dute tratamendua, baina nahasmendu arinak eta moderatuak behar bezala maneiatzeko LMA-ren partaidetza behar da, artapen maila bien arteko koordinazio sistema ona eta lan bateratua. Zentzu horretan gure inguruan depresioari buruzko ikerkuntza proiektu batzuk garatzen ari dira. Proiektuetako bat BTS Depresion (Kronikgune 2011) da, nahasmendu honen tratamenduan frogatutako eraginkortasuneko irizpideetan oinarritutako ekintza batzuk ezartzeko. Beste bat da, Proyecto AP-SM Depresión (Osteba, 2011), lan-eredu bat garatzeko mailen artean lankidetza hobean oinarritua, frogatutako eraginkortasuneko interbentzioak garatuz. Suposatzen da garatu ostean praktika onetan oinarritutako lan-sistemak zabalduko direla. Beste alde batetik, gero eta sarriago gertatzen dira gure sistema sanitarioan arazo psikosozialekin zerikusia duten eskaerak eta diagnostiko psikiatrikoa ezarri ezin daitezkeenak, Códigos Z izenekoak, alegia.
Arlo honetan lorpen hobeak izateko, maila asistentzial ezberdinen artean arreta bateratuagoa behar da, ikuspegi komunitarioa duena eta arazo horiek izaten dituzten alderdi bio-medikoak eta psikosozialak ahaztu gabe. Euskal osasun sistemaren ezaugarri bat da paziente bera tratatzen dituzten taldeek elkar ez ezagutzea eta horrek dakarren koordinazio falta. Erakunde ezberdinetako langileen artean komunikazio eta harreman gabezia dago, askotan jarrerengatik edo funtzionatzeko moduengatik eta horrek ez du lankidetza errazten. Edonola ere, ezin da ahaztu azken erreferentzia pazienteak direla. Beraz, langileen arteko komunikazioan aurreratzeko arreta hobetzea izan behar da prozesua gidatu eta antolatuko duen elementua.

Ander Retolaza Balsategui

Necesitamos un programa de atención a trastornos mentales leves y moderados en colaboración con la Atención Primaria.

Los trastornos mentales con predominio de síntomas ansiosos, depresivos, de carácter adaptativo y otros, de intensidad leve o moderada, constituyen uno de los grupos de mayor prevalencia en consultas tanto de atención primaria como de especializada. Durante el período Enero-Octubre de 2012 este grupo de trastornos ha constituído el 44% del total de pacientes diagnosticados y el 31,4% de las consultas en los CSM de la Red de Salud Mental de Bizkaia. Los casos graves, incluida la depresión severa, reciben tratamiento en los CSM pertenecientes al nivel especializado de atención. Pero el adecuado manejo de los trastornos de intensidad leve y moderada requiere el concurso de la AP, un buen sistema de coordinación y trabajo integrado entre ambos niveles de atención. En este sentido en nuestro entorno se vienen desarrollando algunos proyectos de investigación centrados en la depresión. Uno es el proyecto BTS Depresión (Kronikgune, 2011), que trata de implantar una serie de acciones basadas en criterios de eficacia probada en el tratamiento de este trastorno. Otro es el Proyecto AP-SM Depresión (Osteba, 2011) que aspira a desarrollar un modelo de trabajo basado en una mejor colaboración entre niveles, desarrollando intervenciones de efectividad probada. Es de esperar que tras su desarrollo se generalicen sistemas de trabajo basados en buenas prácticas. Por otro lado cada vez son más frecuentes en nuestro sistema sanitario las demandas relacionadas con problemas psicosociales en las que no es posible establecer un diagnóstico psiquiátrico, conocidas como Códigos Z.

Para conseguir mejores logros en este campo se precisa una atención más integrada entre los diversos niveles asistenciales, que tenga una perspectiva comunitaria y no pierda de vista tanto los aspectos bio-médicos como los psico-sociales de este tipo de problemas. Una característica del sistema sanitario vasco es el frecuente desconocimiento mutuo entre equipos que intervienen en un mismo paciente y la falta de coordinación que ello conlleva. Existe un déficit de comunicación y contacto entre los profesionales de las diferentes organizaciones, muchas veces fundamentado en actitudes y formas de funcionamiento que no ayudan al trabajo cooperativo. En cualquier caso conviene no perder la perspectiva de que la referencia última deben ser los pacientes, por lo que cualquier avance en la comunicación entre profesionales debe tener la mejora de la atención como elemento guía y ordenador del proceso.


Ander Retolaza Balsategui.

Archivos Relacionados

  1. Diagnósticos en la RSMB (enero-octubre 2012)

Erizaintzako metodologia: urratsak ematen arretaren kalitatearen bila.

Taxonomia bateratuaren bitartez, erizaintzako zainketen balorazioa, planifikazioa eta ebaluazioaren bitartez, erizaintzako lanari metodologia propioa ematea oso garrantzitsua da, BAP-en (Banakako Arreta Plana) parte har baitezakegu, terminologia bateratu propio eta zorrotza izanda. Terminologia hori egunero inplementatuz, pazienteari ematen diogun arreta hobetzen dugu eta erizainen lana zorroztasun zientifikoaz ebaluatu ahal dugu.

Erizaintzako metodologia zientifiko propioa erizaintzako arretako prozesua (EAP) da, zainketak modu arrazional, sistematiko eta dinamikoan kudeatzen dituena.

Zer da?

 Metodo zientifikoaren aplikazioa erizainen praktika asistentzialean.
 Erizainei modu arrazional, logiko eta sistematikoan zainketak emateko metodoa.

Zertarako?

 Egitura bat eraikitzeko, pazientearen, familiaren eta komunitatearen beharrak indibidualizatuz betetzeko.
 Pazientearen, familiaren eta komunitatearen behar errealak eta izan daitezkeenak identifikatzeko
 Banakako, familiarentzako eta komunitatearentzako zainketa-planak ezartzeko.
 Arazoak konpontzeko eta gaixotasuna prebenitzeko.

Nola egiten da?

EAP- Erizaintzako Arretaren Prozesuaren faseak:

1. Balorazioa:
 Erizaintzako prozesuaren lehen fasea
 Pertsonaren, familiaren eta inguruaren gaineko datuak jaso eta antolatzean datza.
 Geroko erabaki eta ekintzen oinarria da.
Balorazio hori egiteko komunitarioko gainbegiraleek egindako dokumentua erabiltzen ari da.

2. Erizaintzako diagnostikoa.
 Erizaintzako balorazioaren ondoren ateratzen den epaia edo ondorioa da.

3. Planifikazioa:
 Estrategiak garatzen dira arazoak prebenitzeko, gutxitzeko edo zuzentzeko, eta osasuna sustatzeko. Erizaintzako zainketa-planak dira.

4. Exekuzioa.:
 Programatutako zainketa planak abian jartzea edo egitea da.

5. Ebaluazioa:
 Pertsonaren erantzunak konparatzea da, ezarritako helburuak lortu diren zehaztea.

Zainketak erizaintzako planetan ezarrita daude eta horretarako NANDA, NOC, NIC taxonomia erabiltzen da, nazioarteko hizkuntza bateratua, erizainen diagnostikoak, planteatutako helburuak eta behar diren interbentzioak identifikatzeko zainketa-planak garatu ahal izateko. Azken helburua da zainketa eraginkorrak eta seguruak lortzea, pazienteen behar errealei doituak eta tratamendurako banakako planetan edo (BAP) banakako arretako planetan ezarritako helburuei lerrokatuak.

Helburu hori lortzeko arlo komunitarioko erizainentzako NANDA, NOC, NIC prestakuntza antolatu zen eta langileen %85ek egin zuten. Era berean, lan-taldeak eratu ziren, sarrien gertatzen diren patologietarako zainketen gida estandarizatuak egiteko.

Ia aldi berean eguneko ospitaleetan eta TAKetan zabaldu zen eta gaur egun zentroen ia %100ek dute hasita metodologia hori eguneroko jardueran.

Azaroan eta abenduan erizainen balorazioen auditoretza bat egiten ari da kalitate-irizpide ezberdinak kontuan izanik. Lortutako emaitzen arabera neurri zuzentzaileak inplementatuko dira.

Amaitzeko adierazi behar da orain arte dokumentu propioak erabiltzen ari direla (balorazioak eta zainketa-planak) eta Osakidetzako tresna korporatiboak, “NAIA” izenekoak, ordezkatuko dituela. Laster ospitalearen eremuan hasiko da pilotajea (Galdakao Ospitalea) eta lehen mailako atentzioko komunitarioan

Izaskun Eraña Aranaga

Metodología enfermera: dando pasos en busca de la calidad en la atención.

Dotar de una metodología propia al trabajo de enfermería mediante una taxonomía común, una valoración, planificación y evaluación de los cuidados enfermeros, es algo de gran importancia y relevancia que nos va a permitir participar en el PAI (Plan de Atención Individualizado) con terminología propia común y con rigor. Implementar esta terminología de forma cotidiana nos posibilita mejorar en la atención que prestamos al paciente y nos permite la evaluación con rigor científico del trabajo enfermero.

La metodología científica propia de enfermería es el proceso de atención de enfermería (PAE) que permite gestionar cuidados de una manera racional, sistemática y dinámica.

Qué es?

 La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera.
 Método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

¿Para qué?

 Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizando, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.
 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares y comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas y, también, prevenir la enfermedad.

¿Cómo se lleva a cabo?

Fases del PAE

1. Valoración:
 primera fase del proceso de Enfermería
 consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno.
 Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores

Para esta valoración se está utilizando un documento elaborado por las supervisoras de comunitaria.

2. Diagnóstico de Enfermería.
 Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.

3. Planificación.
 Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. Son los planes de cuidados enfermeros

4. Ejecución.
 Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

5. Evaluación.
 Comparar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos

Los cuidados quedan plasmados en los Planes de Cuidados Enfermeros, utilizando para ello la taxonomía NANDA, NOC, NIC, lenguaje común internacional para identificar los diagnósticos enfermeros, los objetivos relacionados planteados y las intervenciones requeridas para el desarrollo de los planes de cuidados. El objetivo final es conseguir cuidados eficaces y seguros, ajustados a las necesidades reales de los pacientes y alineados con los objetivos establecidos en sus planes individuales de tratamiento o planes de atención individualizada (PAI).

Para conseguir este fin se procedió a la formación en metodología NANDA, NOC, NIC del personal de enfermería del ámbito comunitario, realizando dicha formación el 85% del personal. También se conformaron equipos de trabajo que elaboraron guías estandarizadas de cuidados para patologías más frecuentes.

De forma casi paralela se inició el despliegue en Hospitales de Día y TAC y en la actualidad casi el 100% de los centros tienen iniciada esta metodología en su actividad habitual.

En los meses de noviembre y diciembre se está llevando a cabo una auditoria de las valoraciones de enfermería con diferentes criterios de calidad. Según los resultados obtenidos se implementarán medidas correctoras.

Para terminar hay que señalar que hasta ahora se están utilizando documentos propios (valoraciones y planes de cuidados), y que serán sustituidas por la herramienta corporativa de Osakidetza denominada “NAIA” que en breve iniciará pilotaje en ámbito hospitalario (Hospital Galdakao) y comunitario de atención primaria.


Izaskun Eraña Aranaga.

Medikamentuak biltzea eta kontserbatzea: Sarean partekatutako praktika onak.

Biltzea medikamentuaren kalitatea kontserbatzea da farmazian jartzen denetik eman arte, kontsumitzeko ahalik eta ondoen hel dadin pazientearengana. Kontserbatzea ez da soilik medikamentuak gordetzeko ontzia izatea.

Biltzeko eta kontserbatzeko zenbait irizpide daude. Gai hau, or ohar, gure zentroetan jakiten eta aplikatu egiten da, baina ez beti, horregatik beharrezkoa da aldizka gogoraraztea eta, batez ere, erne egotea.

Ekimen batzuk egiten ari dira BOMSen, adibidez, barruko auditoretzak, Zaldibarko eta Zamudioko ospitale-unitateetan informazio-kartelak jarriz, intraneten argitalpenak… eta orain L-mentalen.

Idatzi hona: LMENTALA@osakidetza.net eta kontatu zein praktika ona egiten duzuen zure zentroan edo unitatean medikazio abiltzeko edo kontserbatzeko. Parteka ditzagun esperientziak!

A.V

Almacenamiento y conservación de medicamentos: buenas prácticas compartidas en Red.

El almacenamiento es conservar la calidad del medicamento desde su ubicación en la farmacia hasta el momento de la administración, de modo que llegue al paciente en las mejores condiciones para su consumo. Conservar, no es sólo tener un depósito donde guardar los medicamentos.

Hay que tener en cuenta ciertos criterios de almacenamiento y conservación. Esta es una cuestión que, en general, se sabe y se aplica en nuestros centros, pero no siempre, motivo por el cual es necesario realizar recordatorios periódicos, y sobre todo, no bajar la guardia.

Son varias las iniciativas que se están llevando en la RSMB en este aspecto, como por ejemplo, auditorías internas, colocación de carteles informativos en las unidades hospitalarias de Zaldibar y Zamudio, publicaciones en la intranet… y ahora en el LMentala.

Escríbenos a LMENTALA@osakidetza.net y cuéntanos qué buenas prácticas se realizan en tu centro o unidad en torno al almacenamiento y conservación de la medicación. ¡Compartamos experiencias!

A.V

Archivos Relacionados

  1. Buenas prácticas almacenamiento y conservación de medicamentos
EX CATHEDRA

Proyecto de investigación: Evaluación psicológica en el Trastorno Mental Grave.

En Enero de 2012 se dio inicio a este proyecto subvencionado por la Asociación Kronikgune y en el que están colaborando varias psicólogas clínicas (MARIASUN GARAY, RAMONA CASADO, BEGOÑA IRIARTE, ARANTZA IRIBARREN Y MAITE PEREDA) y psicólogos internos residentes de la RSMB (JOSE Mª GARCÍA, SERGI ANDRÉS, VITAL ARCE, PEDRO RICO-VILLADEMOROS Y LAURA NARRO).

La investigación finalizará en marzo de 2013 y para entonces se espera haber evaluado más de 100 pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo ingresados en las Unidades de Rehabilitación de la RSMB. Las evaluaciones, que se están llevando a cabo con la ayuda de BATIRTZE QUINTANA, psicóloga contratada por la asociación Kronikgune con cargo al proyecto, incluyen medidas de cognición objetiva, subjetiva y social junto con otras medidas clínicas como, por ejemplo, la conciencia de enfermedad.

Con este proyecto se pretende planificar y adaptar las intervenciones psicológicas al conocer un poco más las características y necesidades de las personas atendidas. En el Congreso de Rehabilitación Psicosocial de Zaragoza se presentaron dos pósteres (adjuntos a esta noticia), uno de ellos con la presentación del protocolo de evaluación y, otro, con los resultados preliminares de los primeros 80 pacientes evaluados:

- Maite Pereda, Ramona Casado, Mariasun Garay, Begoña Iriarte, Batirtze Quintana. Variables asociadas al deterioro neuropsicológico en los trastornos psicóticos.

- Begoña Iriarte, Arantza Iribarren, Pedro Rico-Villademoros, Sergi Andrés, Vital Arce, José Mª García. Protocolo de evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno mental grave de curso crónico.

Archivos Relacionados

  1. Variables asociadas al deterioro neuropsicológico en los trastornos psicóticos.
  2. Protocolo de evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno mental grave de curso crónico.

Concesión de ayudas a proyectos de investigación sanitaria del Departamento de Sanidad y Consumo 2012.

El Departamento de Sanidad y Consumo 2012 ha concedido un total de 1,6 M en Ayudas a proyectos de investigación sanitaria de los cuales 79290€, es decir un 4,95% ha ido a parar a la RSMB.

De los tres proyectos de la RSMB, dos están liderados por el equipo de Lehenak y el otro proyecto lo dirige Edurne Basterreche en coordinación con el Laboratorio de Neuroquímica del Hospital de Zamudio. Son los que se citan a continuación:

· Perfil dopaminérgico de los pacientes que se beneficiarán de la adición de aripiprazol al tratamiento con risperidona/paliperidona. Efecto sobre parámetros hormonales y metabólicos. (Investigadora principal: NIEVES BASTERRECHE IZAGUIRRE).

· Ensayo clínico aleatorizado de prevención de recaídas en psicosis de inicio reciente. (Investigadora principal:PATRICIA CABALLERO MARTINEZ).

· Efecto de un programa de intervención temprana para la psicosis en el curso de la enfermedad, reducción de la discapacidad y reducción de costes asociados (Investigador principal:PATXI GIL LOPEZ)

Los otros 5 proyectos presentados desde la RSMB que han quedado sin financiar, se espera que considerando los motivos de denegación se realicen las enmiendas oportunas y se presenten a próximas convocatorias.


V.G.

Archivos Relacionados

  1. Resolución de concesión de las Ayudas a proyectos de investigación sanitaria del Departamento de Sanidad y Consumo 2012.(

Se necesitan psicólogos colaboradores para el proyecto de investigación PSICCAPAD.

El proyecto PSICCAPAD, para la mejora del trastorno ansioso depresivo en Atención Primaria, pretende demostrar la eficacia de un tratamiento cognitivo conductual de ocho de sesiones de forma individual para reducir la sintomatología de estos pacientes de forma significativa. Ya llevamos tres años con ello y ahora estamos en la fase de implementar las terapias. Seguimos necesitando colaboradores psicológ@s que nos ayuden en la administración de los tratamientos. Cualquiera que se anime a colaborar puede ponerse en contacto lo antes posible con:

Amale Jauregui Larrabeiti --- AMALE.JAUREGUILARRABEITI@osakidetza.net
IP del Proyecto PSICCAPAD
Telf. 94 676 4119, Ext. 220 (C.S. Sopelana-Bizkaia) Telf. Móvil 607 448 929

Joaquín Ponte Velón --- joaquin.pontevelon@osakidetza.net
Tel:946007638.

Archivos Relacionados

  1. Presentación PSICCAPAD

Las herramientas de análisis de la actividad investigadora (y II). Glosario bibliométrico.

En el número anterior aprendimos a calcular el índice de impacto, como una forma de valorar la calidad de nuestra producción científica.

En palabras de Pablo Artal, catedrático de Óptica en la Universidad de Murcia, es un hecho demostrado que el colectivo de científicos responde a los estímulos externos que recibe.

Continuar con una reducción de las ayudas a la investigación no es el camino para mejorar la calidad del sistema de I+D. Como los recursos disponibles en el sistema son obviamente limitados, lo que si parece razonable es una redistribución, derivando más a quien produzca más y mejor. La horquilla de salarios, ahora muy estrecha, debería ampliarse, promocionándose en aquellas áreas en las que fuera posible, a quienes arriesguen para generar riqueza intelectual que repercuta directamente en el entorno.

De esa forma la publicación en el entorno más cercano y local es inmediata y muy grata. ¿Qué puede hacer el investigador para difundir su s hallazgos con calidad?

Una regla bastante obvia que parece de fácil aplicación es la siguiente: abstenerse de publicar algo que uno mismo no estaría nunca interesado en leer. Es posible que pensemos que con menor número de publicaciones, tendremos menos posibilidades de promocionar, o de ser reconocido. Y desgraciadamente tenéis toda la razón, dado que con el sistema actual que sigue primando la cantidad. Lentamente se abren paso otras métricas ligadas a las citas de los trabajos publicados. Este es un glosario que tal vez nos pueda ayudar en la vorágine del mundo de las publicaciones:

Glosario del JCR (Jounal Citation Reports) elaborado por el Institute For Scientific Information (I.S.I.):

- Artículos actuales (Current Articles): En JCR, número de artículos que ha publicado una revista en un año concreto.

- Vida media de las citas recibidas (Cited Half Life): En JCR, media de la antigüedad de las citas recibidas por una revista.

- Vida media de las citas realizadas (Citing Half Life): En JCR, media de la antigüedad de las citas realizadas por una revista.

- Índice de inmediatez: En JCR, número medio de citas que reciben los artículos del año en curso (Current Articles) de una revista durante el mismo año en que se publica.

- Índice de inmediatez agregado: Media del valor del índice de inmediatez de todas las revistas de una categoría de JCR.

- Factor de impacto: Media del número de veces que en un año determinado han sido citados los artículos publicados por esta revista en los dos años anteriores. Se calcula dividiendo el número de citas en el año corriente de artículos publicados en los dos años anteriores, por el número total de artículos publicados en estos dos años.

- Factor de impacto agregado: Media del valor del factor de impacto de todas las revistas de una categoría de JCR.

- Cuartil: Si una lista de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto se divide en cuatro partes iguales, cada uno de estas partes es un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más elevado están en el primer cuartil, los cuartiles medios son el segundo y el tercero, y el cuartil más bajo es el cuarto. Por ejemplo, en una lista de 100 títulos, el primer cuartil son los 25 primeros títulos, que son los más valorados por los investigadores. En JCR se debe mirar el número de títulos de la lista que nos interesa, dividirlo por 4 y buscar en cuál de las particiones está la revista que buscamos. En IN-RECS los cuartiles ya aparecen delimitados en las listas.

- Tercil : Si una lista de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto se divide en tres partes iguales, cada una de estas partes es un tercil. Las revistas con el factor de impacto más elevado están en el primer tercil, con un impacto medio en el segundo tercil y con un impacto bajo en el tercer tercil. Por ejemplo, en una lista de 90 títulos, el primer tercil son los 30 primeros títulos, que son los más valorados por los investigadores.

- Total de citas: Número total de citas recibidas por una revista en un año.


V.G.

TXOKO-BOMS

Entrevista a Izaskun Eraña Aranaga

En este número de Lmentala contamos con la colaboración de Izaskun Eraña, que a parte de sus funciones como adjunta de enfermería del ámbito comunitario de la RSMB, dedica parte de su tiempo a colaborar con la Organización No Gubernamental para el Desarrollo Asociación Manabí. El objetivo de esta asociación sin ánimo de lucro y ajena al poder gubernamental, es impulsar políticas o actuaciones con las mujeres de América Latina, especialmente con los pueblos de Guatemala y Ecuador. Sus actividades engloban la promoción de la mujer, atención a los sectores marginados, educación y formación no reglada, atención específica a la población inmigrante, entre esta población de forma particular a la mujer, asesoramiento y acompañamiento en el desarrollo de proyectos de intervención social a otras asociaciones y fundaciones, acciones de investigación social, política, cultural y económica; así como desarrollar actividades formativas en el ámbito de la inmigración y de la atención a la población en general.

Como podemos comprobar leyendo esta interesante experiencia vital, la cooperación supera ampliamente el marco material de las actuaciones concretas de los programas que desarrollan, alcanzando al lado más humano entre las personas que provenientes de realidades completamente distintas, se enriquecen mutuamente. El cooperante acude con unas estructuras mentales en cierta medida preestablecidas, que sufren un proceso de trasformación y adecuación al nuevo entorno en el que desarrolla su actividad, y lejos de desaparecer cuando regresa a su lugar de origen, pasan a formar parte de ese nuevo paradigma mental que se le ha generado fruto de lo aprehendido.


- ¿Cómo llegaste al mundo de la cooperación?

Por medio del Consejo General de enfermería conocí que existía un programa de cooperación con diferentes países iberoamericanos, y que solicitaban enfermeras como voluntariado.

- ¿Podrías hablarnos un poco de la ONG con la qué colaboras?

Es la fundación Santa Marta (Manabi), desarrolla su trabajo en la provincia de Manabí (Ecuador) y se ocupa de la identificación y formulación de proyectos de desarrollo, dirigidos a promover espacios de participación para la mujer, buscando incidir en la erradicación de la pobreza, la promoción y respeto de los derechos humanos, la equidad de género y el mejoramiento de la salud integral de todas las personas.

- ¿ En qué proyecto concreto has trabajado?

He sido voluntaria en dos periodos y proyectos:

En el primero colaboré en un programa de educación para la salud, en los temas de higiene y trasmisión de enfermedades y también sobre la mujer (métodos anticonceptivos ,embarazos, menopausia, sexualidad, roles, identidad, etc)

En el segundo participé en una campaña informativa del VIH y también como supervisora de la actividad de las promotoras de salud locales.

- Desde un punto de vista más personal, ¿qué sensaciones te han despertado estos proyectos: satisfacción, impotencia, emoción...?

Lo que mejor recuerdo es la acogida y el calor humano que recibimos durante nuestra actividad en Ecuador. También el contraste cultural fue importante. Conocer como se adaptan a unos recursos escasos en un entorno con grandes limitaciones fue toda una lección para nosotras que íbamos del llamado “primer mundo”

- ¿Cómo fue la acogida? ¿Con quién te encontraste al llegar? ¿Era cómo te esperabas?

Llegamos a un aeropuerto, éramos dos enfermeras, que estaba a unos 200 km de la ciudad a dónde íbamos. Cogimos un autobús, con lo que nos dio tiempo a saborear por nuestra cuenta el país y sus habitantes, y ya a la llegada al destino Alfredo, el alma de la organización junto con su compañera Reina, nos fue a buscar y a partir de entonces la “tutela” de los responsables fue absoluta.

No fui con ninguna idea preconcebida y lo que encontré fue una organización que llevaba 20 años luchando por la igualdad de la mujer y su integración en la sociedad como miembro de pleno derecho, y gente voluntaria como yo que había ido con mucha ilusión.

- ¿En qué consistió tu labor allí?

La primera experiencia consistió en ir a las comunidades, algunas eran rurales con pésimas comunicaciones y otras urbanas, para hacer talleres sobre temas de salud .Los habitantes de las comunidades, hombres y mujeres, se reunían en la iglesia (centro de la vida de la comunidad ) o en la escuela y allí trabajábamos con pequeñas charlas informativas y también actividades para fomentar la participación de todos.

En la segunda ocasión también nos desplazábamos por los pueblos pero la población a la que nos dirigíamos eran jóvenes por lo que era en las escuelas donde hacíamos la intervención educativa. En este caso eran las promotoras de salud las que debían conducir la actividad y la voluntaria era un apoyo y/o una asesora, porque el objetivo, además de difundir la información, era empoderar a estas mujeres para que continuaran su trabajo en el área de salud, concretamente en fomento y promoción de hábitos saludables.

- ¿Qué has aprendido como enfermera con esta experiencia?

Que no partimos de verdades absolutas, quiero decir que el método científico es importante y fundamental, pero también hay que tener en cuenta factores culturales, condiciones de vida complejas y limitantes y en base a esto hay que aceptar algunas prácticas que en nuestro medio nos parecerían equivocadas, pero que a ellos les ayuda a sobrevivir.

- Lo mejor de la experiencia

Formar parte de un proyecto que tiene como objetivos concretos que se fortalezcan los lazos de amistad y colaboración entre los pueblos, que se promueva el intercambio cultural y de experiencias, que se sensibilicen las personas sobre la injusticia mundial y que se amplíen las redes de apoyo a las mujeres. Todo esto ha sido sumamente enriquecedor a nivel personal.

- Lo peor de la experiencia

No ha habido ninguna parte negativa que no haya podido volverla en positivo.

- ¿Qué recomendarías a las personas que quieren participar en este tipo de proyectos?

Que no esperen hacer grandes aportaciones. Es mayor el beneficio que se obtiene por nuestra parte que lo que nosotros podemos dar. Que vayan con la mente abierta, sin prejuicios y con muchas ganas de aprender.

Que se mentalicen a que la improvisación es continua ya que van a lugares donde la vida no se puede planificar más allá de esta semana o este mes, y la gente actúa en función de estas premisas.

Que se animen, se informen y se lancen...es una experiencia única y seguro que no vuelven como han ido, sino mucho mejor…….

=======================================================

FICHA DE CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL 9ª EDICIÓN
ONGD ENFERMERAS PARA EL MUNDO

PRACTICAS CURATIVAS BASADAS EN CREENCIAS

IZASKUN ERAÑA ARANAGA

28 DE AGOSTO DE 2008

PROYECTO EN MANABI-ECUADOR (ASOCIACION DE MUJERES SANTA MARTA)

Esto que voy a relatar sucedió en la comunidad del Cerrito de la Asunción, aunque también en la comunidad de Tierras Negras habíamos observado algo similar.

Al ser una comunidad con problemas de acceso, no llegaba el autobús y había que caminar una hora y media, preguntamos como se arreglaban para acudir al médico.

Las mujeres que nos acompañaban nos hablaron de lo que hacían cuando sus hijos (sobre todo lactantes) se ponían enfermos. Nos contaban que uno de los mayores problemas de salud que podían sufrir sus hijos era el mal de ojo. Cualquier proceso infeccioso que les enfermaba era por efecto de que alguien les había echado mal de ojo. Por esta razón protegían a sus niños con pulseras que parecía tenían un poder especial.

Nosotras les comentamos que éramos enfermeras y que nuestros conocimientos eran científicos y que las enfermedades siempre eran producidas por bacterias, virus…sobre todo en el caso de los niños pequeños en los que son tan habituales las infecciones porque empiezan a estar en contacto con agentes patógenos y así van poniendo a prueba su sistema inmunitario.

Al día siguiente, estando conversando en la casa en la que nos alojábamos con Edelmira (23 años y madre de 3 hijos, de 8-6 y 3 años) nos contaba como su hijo mayor (cuando nació la madre tenía 16 años) con 6 meses enfermó de “tos hiposa” y dieron por seguro que tenía mal de ojo. Le pregunté quien echaba el mal de ojo y me contesto muy vagamente que no se sabía…a veces otros niños jugando o incluso los padres podían ser, pero no había una causa específica.

Como el niño no mejoraba trataron varios remedios como darle al bebe manteca de serpiente y!!!! leche de vaca recién ordeñada mezclada con estiércol fresco!!!!, después de 3 meses probaron con manteca de lagarto y este fue el remedio definitivo.

Nuestra anfitriona estaba tan convencida de lo que decía que aunque lo lógico hubiera sido decirle que era una barbaridad lo que había hecho no podíamos expresar esto. Ella quiere mucho a sus hijos (se notaba en el trato) y no nos cabía duda de que trató lo mejor que pudo a su hijo. Intentábamos medir nuestras palabras para no herirla pero debíamos decirle lo inadecuado de su proceder.

Por otra parte ¿Cómo desmontar unas creencias atávicas? Además el desplazamiento hasta el centro médico más próximo era complicado y costoso…algo tenían que hacer para proteger a sus hijos.
Yo me sentí impotente ante esta situación .No podía recurrir a la lógica y al sentido común, algo me decía que todos los conocimientos científicos no eran suficientes como argumentos en esa situación con muchos factores en contra para estas mujeres que sacan adelante a sus hijos en condiciones de vida muy duras.

Cuando no tienes medios ni recursos el ser humano se agarra a un clavo ardiendo que le dé esperanzas para llegar por lo menos al día siguiente.

Tímidamente hablamos sobre como se producen las enfermedades infecciosas y como los niños tienen que superar esa fase en la que pueden enfermar con cierta frecuencia ya que su sistema inmunitario está madurando.

No sé si algo quedó en Edelmira de lo que dijimos, es una mujer inteligente, pero si por lo menos sembramos la duda con respecto a lo que hacen me doy por satisfecha.

Aprendí que nuestra sociedad que tiene el conocimiento puede utilizarlo para el servicio del ser humano porque contamos con los recursos necesarios para ello. Pero en otros tipos de sociedad, con tantas limitaciones económicas, educativas, de desarrollo, etc tienen costumbres que chocan contra toda lógica pero les ayuda a sobrevivir .

No podemos ir contra sus usos y costumbres imponiendo las nuestras .Es un trabajo global, de dotación de medios y mejora de condiciones de vida. ¿De que sirve que le diga a una madre que lleve a su bebe al médico si no tiene como trasladarlo ni como pagar la consulta y la medicina?

Por eso hay que insistir mucho en prevención. Por ejemplo el simple hecho de que los niños no anden descalzos es importante para que no se produzcan infecciones. Y mientras apoyar todas las acciones para que el reparto de los bienes de estos países tan ricos en recursos naturales sea más igualitario.

Archivos Relacionados

  1. Calendario 2013 de la asociación Manabi

Galería de fotos

EL PERISCOPIO

La RSMB comprometida contra la violencia de género.

La Red de Salud Mental de Bizkaia continúa su participación en la iniciativa de colaboración entre el Ayuntamiento de Bilbao y Osakidetza, cuyo punto de partida fue el Protocolo para la Detección y Coordinación en la Atención a Víctimas de Violencia de Género entre el Ámbito Sanitario y el Ayuntamiento de Bilbao firmado en 2010. El 13 de diciembre se presentó el vídeo que va a ser proyectado en las salas de espera de los Ambulatorios y Centros de Salud de Comarca Bilbao para sensibilizar sobre la violencia de género, invitando a las mujeres que la sufren a aprovechar la oportunidad que les ofrece la red sanitaria y el Ayuntamiento de Bilbao para salir de esta situación.

Participan de esta iniciativa: las áreas municipales de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía (Unidad de Intervención Social en Violencia de Género), Acción Social (Servicio Municipal de Urgencias Sociales SMUS, Unidad de Infancia y Servicios Sociales de Base) y Seguridad, el Hospital de Basurto (Urgencias, Ginecología, Trabajo Social, Hospitalización), los Centros de Salud y Puntos de Atención Continuada y la Red de Salud Mental de Bizkaia, así como la Unidad de Tarjeta Sanitaria de la Dirección Territorial del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco

Enlaces Relacionados

  1. Leer noticia completa
EN PRIMERA PERSONA

Clasificación de la liga de fútbol-sala intercentros 2012/13.

Liga de FutSal Intercentros de Euskadi 12/13

Resultados 3ª Jornada.


Equipo - Juega - Gana - Empata - Pierde - Tantos a favor - Tant. en contra - Puntos

1 ZAMUDIO ------- 3 - 2 - 1 - 0 - 15 - 11 - 7

2 AVIFES ---------- 2 - 2 - 0 - 0 - 07 - 03 - 6

3 BILBAO ---------- 3 - 2 - 0 - 1 - 23 - 20 - 6

4 DURANGO ------ 1 - 1 - 0 - 0 - 10 - 05 - 3

5 VITORIA ----------- 2 - 1 - 0 - 1 - 12 - 09 - 3

6 BARAKA ---------- 3 - 1 - 0 - 2 - 15 - 18 - 3

7 ARGIA -------------- 2 - 0 - 1 - 1 - 04 - 06 - 1

8 MONDRAGON --- 2 - 0 - 1 - 1 - 07 - 09 - 1

9 ZALDER ------------ 2 - 0 - 1 - 1 - 10 - 15 - 1

10 ERAGINTZA ----- 0 - 0 - 0 - 0 - 00 - 00 - 0

11 URIBE COSTA -- 2 - 0 - 0 - 2 - 07 -14 - 0



Enlaces Relacionados

  1. Resultados completos y actualizados al día.
HACE YA UN TIEMPO

"Insulinoterapia".

El actual vademécum de tratamientos biológicos fue precedido hace no tantos años por toda otra serie de terapéuticas, a cada cual más llamativa e inquietante a nuestros ojos. Seguramente podemos nombrar al menos unas cuantas de ellas y quizás incluso hemos oído el recuerdo de su aplicación en nuestro entorno más inmediato.

Uno de aquellos heroicos tratamientos fue la “insulinoterapia”, también conocida como “choques de insulina” o “cura de Sakel”, principalmente utilizada en diagnósticos de esquizofrenia paranoide. Mediante esta técnica se buscaba inducir el coma hipoglucémico (y convulsiones asociadas) secundariamente a la administración de una generosa dosis de insulina, remontándose posteriormente a los pacientes con agua o infusiones azucaradas por sonda. Una variación de la técnica consistía en el “choque húmedo”, consistente en la generación de hipoglucemias hasta la fase de sudoración profusa siendo utilizada en pacientes con esquizofrenias y delirios crónicos.

Iniciada su aplicación en 1933 por el Manfred Sakel, su uso se extendió con rapidez a lo largo y ancho del planeta a pesar de las más que dudosas evidencias a favor y los riesgos derivados para los pacientes, siendo aún más llamativo que su indicación se mantuviera en algunos lugares tras el descubrimiento de los neurolépticos.

Pero aunque sabemos de su existencia, no está de más recuperar un texto de la época para rememorar el entusiasmo que el tratamiento suscitaba, así como su técnica tal y como se aconsejaba en los años dorados de su utilización, obviando por otra parte los serios problemas secundarios y disconfort asociado a su aplicación. De su lectura no solo podemos extraer un mayor conocimiento acerca de la técnica, si no también hacernos reflexionar acerca de lo que nuestros sucesores pensarán del tono grandilocuente de alguno (o todos) de nuestros actuales tratamientos.

La cura de Sakel fue lógicamente también aplicada en nuestros hospitales, si bien podemos presuponer que con ciertas limitaciones impuestas por su coste, tanto por la insulina como por los requerimientos de personal, en tiempos de la postguerra.

Para hacernos una idea más cabal de su aplicación y registro, nada mejor que echar mano de alguna de las grandes gráficas utilizadas en aquella época, en este caso la primera y última de una dilatada tanda de 69 sesiones que diariamente y a lo largo de 10 semanas fueron administradas en 1950 en el Hospital de Zaldibar. Se trata de una mujer de 36 años diagnosticada de esquizofrenia, de cuya evolución nada sabemos, excepto que en ese tiempo gano 4,3 kilos, se le asoció alguna sesión de electrochoque al tratamiento y que ocasionalmente también trabajaba en el hospital.

De las gráficas llama la atención la minuciosidad horaria con la que se recogen las constantes de temperatura, pulso y frecuencia respiratoria, así como el proceso de inducción y duración del coma que parece alcanzarse a partir del día 12 con una dosis de 110 unidades de insulina (llamativamente por vía intravenosa). Fechas en que igualmente se empieza a recoger la cantidad de glucosa empleada para la recuperación del coma.


* Nota: Las gráficas formaron parte de un préstamo que el Hospital de Zaldibar hizo a la exposición “Stultifera Navis”, organizada en 2006 por el Museo Vasco de Historia de la Medicina en Leioa con motivo del XXIII Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).


O.M.

Archivos Relacionados

  1. Técnica de la cura de Sakel o shock hipoglucémico (1940).
  2. Gráfica de primera semana de insulinoterapia. Zaldibar, 1950.
  3. Gráfica de última semana de insulinoterapia. Zaldibar, 1950.

Enlaces Relacionados

  1. Catálogo de la exposición “Stultifera Navis”. Museo Vasco de Historia de la Medicina (Leioa, 2006).

Galería de fotos

PAUSA CAFÉ

La Cocina del Hospital de Día de Durango: hoy "Porrusalda".

Si os pasáis por Durango, podéis apreciar dos grandes acontecimientos:

1. El tren ha dejado de contaminarnos… Ahora somos como los bilbaínos, ya pasa por debajo.

2. A partir de hoy, podéis apreciar un maravilloso olor en la comarca, producto de las ollas en ebullición de nuestro Hospital de Día de Durango. Para que vosotros también podáis disfrutar, os propondremos mensualmente una receta saludable, económica y riquísima! Os lo aseguramos puesto que nosotros ya las hemos probado.

PORRUSALDA

Ingredientes (para 6 personas)

• Puerros (1/2 docena)
• Patatas ( 8)
• 2 dientes de ajos
• Aceite de oliva
• Sal


Limpiamos bien los puerros, cortándolos en forma de cruz para que se limpien bien debajo del grifo.

Los partimos en trozos (foto 1), pelamos las patatas y las cortamos “chascándolas” (foto 2).

Ponemos en una cazuela agua, cuando empiece a hervir le añadimos los puerros.

A los diez minutos aproximadamente de estar cociendo a fuego moderado (foto 3), le añadimos las patatas y dejamos que cuezan a fuego moderado.

Cuando falten 5 minutos para finalizar le añadimos la sal. Terminamos de cocer los puerros con las patatas.

Ponemos en una sartén un poco de aceite y le añadimos los ajos cortados. Los doramos un poco y se lo añadimos a los puerros y dejamos que cuezan un par de minutos.

Y "voilà" (foto 4). Que queden más o menos caldosos dependerá de la cantidad de agua que pongamos ;-)



María Teresa Rodríguez ( D.U.E)
Araceli Caballero (Auxiliar de enfermería)
Maite García (Auxiliar de enfermería)
Eneko Gutiérrez (Terapeuta Ocupacional)

Galería de fotos

Don Celes. "Hipnosis I" (1967).

Luis del Olmo. "Don Celes. Desventuras de un personaje de tinta china". T. XXII. Ed. Vizcaina. Bilbao, 1967.

Galería de fotos

COLABORADORES

Ale honetan ondorengoek parte hartu dute / Han colaborado en este número: 5.

Garbiñe Apraiz Urigüen, Ainhoa Bilbao Maiza, Araceli Caballero Bengoa, Izaskun Eraña Aranaga, Leire Fentanes Hernández, Maite García Fernández, Enrique González Arza (E.G.), Virginia Guillén Cañas (V.G.), Eneko Gutiérrez Gómez, Mónica López Ortiz (M.L.), Óscar Martínez Azumendi (O.M.), Carlos Pereira Rodríguez, Joaquín Ponte Velón, Ander Retolaza Balsategui, María Teresa Rodríguez Burgos, Ainhoa Valenciano González (A.V.).

ENLACES

> <